PARROQUIA TOACASO

El territorio de Toacaso se encuentra ubicado en la parte Noroccidente del cantón Latacunga, en las faldas de los Ilinizas. La población actual de Toacaso es de aproximadamente 8.000 habitantes, el índice de la población indígena es del orden del 35% y cuentas con 35 barrios o comunidades.

Este pueblo tiene una economía definida de producción agrícola y pecuaria para el auto-consumo y también para el mercado provincial y nacional. Otras actividades económicas están vinculadas a la artesanía y a la educación.

En la agricultura, los productos más importantes son: maíz, papas, cebada, cebolla, mellocos y los no tradicionales como las hortalizas se ha generalizado. Para el mercado provincial y nacional tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos.

El trabajo comunitario se lo realiza mediante mingas que además reproducen el espíritu comunitario y solidario del pueblo.

Hacienda Cotopilalo

La Casa Hacienda Cotopilaló, tiene más de 100 años de antigüedad, sus primeros dueños fueron la familia Tapia, pasando posteriormente a manos de la curia de Cotopaxi, actualmente se encuentra bajo la administración de la Cooperativa Agrícola Cotopilaló, desde el año 1972. Las paredes de la hacienda son de tapial y adobe, tienen aproximadamente 1 m de ancho, el techo es de carrizo y teja antigua, se encuentra en proceso de deterioro, forma un solo bloque; cuenta con dos habitaciones utilizadas para reuniones; el patio central de la hacienda mide aproximadamente 20 m por 40 m.

Además, existen dos muros de piedra en la entrada principal, y la capilla de la Virgen de la Merced que tiene la misma antigüedad de la Hacienda. En septiembre de casa año se llevan a cabo las celebraciones a la Virgen de la Merced con la realización de diferentes actividades religiosas, Culturales y la corrida de lasos, estas festividades duran 15 días.

El Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan situado a 3334 m.s.n.m, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu.

El camino estrecho que cruza la parroquia de Toacaso desde el sector conocido como la loma de Wintza, hasta Chizaló, se encuentra en proceso de deterioro, posee una importancia histórico-cultural a nivel nacional e internacional. Forma una ruta que viene desde el Valle central, pasa por la Moya, Chisunchi Grande y toma dirección a Sigchos siguiendo el costado de la montaña, a travesando los páramos de pajonal; desde San Francisco se puede observar la ruta bien marcada  de aproximadamente  3 metros de ancho, al ingreso a Sigchos se identifica el camino que une a este tramo.

Al ingreso en la zona de la Moya Y Chisunchi el camino se ha intervenido hacia el lado sur, desde este punto a 2km hacia el norte el camino se mantiene como un chaquiñán que lleva hasta la Loma de Tupalibí a la cual rodea y continua su trayecto vía a Sigchos.

La última morada del inca

La Parroquia Toacaso tiene una herencia milenaria, en su territorio habitaron pobladores, pre Incas, Pre Hispánicos, por lo que las poblaciones actuales son fruto de la convergencia de los saberes y de la cosmovisión generada desde la cultura indígena y la occidental.

Las investigaciones arqueológicas y etnográficas hablan de la existencia de un curacazgo Panzaleo, cuyo ámbito de influencia se circunscribe desde el valle de Machachi hasta el valle del Patate. Se menciona a los Angamarcas y Sigchos que se distribuyeron en los territorios de lo que hoy es Toacaso, quienes tuvieron relaciones comerciales con los Tsáchilas. De allí se afirma que, Según Federico González Suárez, Toacaso, etimológicamente, viene del idioma tsáchila: Toa que significa Tierra y Catzo que quiere decir dormir; entonces Toacaso significa “La tierra para dormir, la tierra para descansar, la tierra para soñar”.

Topaliví es una gran piedra, está ubicada en el Camino del Inca, en la que se hallan gravadas señales hechas por el ejército de Rumiñahui a su paso hacia los jatunsigchos para reunirlos y agruparlos con los angamarcas en su intento por formar un ejército que pudiera enfrentarse a los españoles y defender el Reino de Quito, esta parte donde se encuentra esta piedra tiene más fundamento con los hallazgos de la ciudad de descanso de Atahualpa en el cantón Sigchos.

La importancia de los páramos

Una de las fortalezas y oportunidad que tiene Toacaso es que disponen de los páramos y bosques nativos comunitarios que empezaron a cuidar con mayor prioridad desde el año 2.000 ya que anteriormente parte de los páramos estaba siendo intervenido por los comuneros gracias a la oportuna sensibilización tuvieron que dejar de intervenir, también podemos mencionar que en los años anteriores dentro de los páramos comunitarios existía bosques de pinos lo cual tuvo que ser explotado para permitir la regeneración de especies nativas del páramo, existe la participación permanente de todos quienes pertenecen a las comunidades mediante mingas periódicas de mantenimiento en lo que corresponde a la limpieza de los linderos de los páramos y caudales ecológicos de agua, ya que el agua que utiliza toda la parroquia salen de los pajonales de estos hermosos páramos.

Los proyectos relacionados con el cuidado y la protección ambiental y  preservación de los páramos y bosques nativos se definen como recursos turísticos potenciales que se puede aprovechar de manera sustentable en este sector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *